Detalles del Curso

Curso de Posgrado en Epistemología

Mercado Pago - Medios de pago
  • Fecha de Inicio 11/04/2025
  • Cierre de Inscripciones 12/04/2025
  • Costo de Inscripción $80000
  • Cuotas SIN CUOTAS
  • Cupo limitado SI

Curso de Posgrado: Compliance Aplicado

 

FECHA DE INICIO: 11 de abril de 2025 

Profesor dictante: Dr. Héctor Amancio Vázquez

Titulación: Dr. Doctor en Ciencia Política (UNR). Profesor adjunto concursado en "Epistemología" (FCPOLITyRRII-UNR-). Profesor en "Introducción a la Ciencia Política" y "Teoría Política II" (FHUC-UNL-). Profesor en “Epistemología” del Doctorado en Educación (UNCAUS). Son dos las áreas de especialidad: la epistemología y la cs. política. Experiencia como investigador y autor de artículos y caps. de libro en campos referidos a la epistemología; coaliciones políticas; democracia y gobierno en la pv. de Santa Fe. Formación amplia en epistemología clásica e historia de la ciencia y manejo de las teorías multidimensionales combinadas con teorías sobre negociación política. Diseño de un modelo analítico original para el estudio de las coaliciones políticas: "Modelo Analítico para el estudio de la Negociación Política" (MANP) y de una modalidad pedagógica para fomentar el interés y el conocimiento crítico en el área de la docencia: "Experiencia Vivencial de Conocimiento” (EVC). Dicta cursos de epistemología en diversas posgrados.

Coordinadora: Lic. Alejandra Gutiérrez

Titulación: Profesora en Ciencias de la Educación. Licenciada en Educación. Profesora Titular concursada en Relaciones Humanas II y Profesora Adjunta de Taller de Investigación IV (UNCAUS). Responsable del Área de Pedagogía Universidad Nacional del Chaco Austral.

El curso tiene una carga horaria total de 30 horas (20 hs. teóricas y 10 hs. prácticas)

Carga horaria presencial: 15 hs. teóricas y 05 hs. prácticas. 4 encuentros intensivos de 5 hs. de duración cada uno.

Carga horaria no presencial: 05 hs. teóricas y 05 hs. prácticas. Actividades asincrónicas en plataforma Moodle.

▶️DESTINATARIOS

Alumnos de carreras de posgrado. Docentes investigadores. Graduados de todas las carreras.

💳 ARANCEL

  • $ 15000 (pesos quince mil) para cursantes de carreras de doctorado de la UNCAUS. ****
  • $ 50000 (pesos cincuenta mil) para investigadores y docentes investigadores de UNCAUS. ****
  • $ 80000 (pesos ochenta mil) para cursantes externos a la UNCAUS.

**** Enviar comprobante de ello a modernizacion@uncaus.edu.ar para acceder al descuento. Si ya le figura el descuento al inscribirse (ya está cargado en la base de datos) no es necesario hacerlo.

MODALIDAd Presencial

 

📚PROGRAMA DE CONTENIDOS

MÓDULO 1 - La problemática del conocimiento científico

Conceptos iniciales: La cuestión del conocimiento: la ciencia y los diferentes tipos de conocimiento. El conocimiento vuelto sobre sí mismo: epistemología y gnoseología. Metodología y técnicas de la investigación.

La ciencia como producción social: El conocimiento en occidente: la filosofía griega; la escolástica; la ruptura de la unidad del saber. La modernidad y el nacimiento de la ciencia. El surgimiento de las ciencias sociales.

¿La ciencia como conocimiento superior?: Garantía de verdad y utilidad. El problema de la neutralidad valorativa. Objetividad y subjetividad. Los resultados de la ciencia.

La fundamentación teórica de la educación: ¿Hay una epistemología de la educación? Los ejes del debate respecto al objeto y método de las pedagogías.

 

MÓDULO 2 - Las principales tradiciones epistemológicas, sus problemas y su vinculación con el campo de la educación

El positivismo y el historicismo alemán: La ideología positivista. Bacon. Descartes. Comte. Durkheim. La escuela histórica alemana y sus aportes. Windelbaund, Dilthey, Weber.

El neopositivismo y el racionalismo crítico: Caída, restauración, crisis y transformación de la visión ortodoxa de la ciencia. El Círculo de Viena y la verificación. Popper y la falsación.

El giro historicista y las críticas a la ciencia: Tomás Kuhn: la comunidad científica y los paradigmas. Paul Feyerabend: la crítica política y epistemológica a la ciencia.

La Teoría Crítica. La Corriente Francesa y las nuevas epistemologías: La escuela de Frankfurt: la vuelta a las grades preguntas. Bachelard. Bourdieu. Foucault: la crítica al positivismo; constructivismo y rupturismo. Boaventura de Sousa Santos: las epistemologías del sur; justicia cognitiva y saber situado. Epistemología y Feminismo.

 

MÓDULO 3 - Los usos sociales de la ciencia y la educación en el Siglo XXI

La producción institucional del conocimiento: Ciencia e instituciones. La tensión entre la producción y la acreditación. El problema del financiamiento.

La función social de la ciencia. Los desafíos de la interdisciplina: Los nuevos escenarios del Siglo XXI ¿Ciencia para qué? ¿Ciencia para quienes? Los desafíos del abordaje interdisciplinar.

La educación en el siglo XXI: Los paradigmas educativos cuestionados. Educación y tecnología. Educación y política. La proyección al futuro.

📝EVALUACIÓN

La acreditación del curso requiere de la elaboración de un trabajo final escrito individual sobre una, o más, problemáticas relacionadas con los módulos del mismo. Se considerarán otras propuestas temáticas para la elaboración del trabajo si obedecieran a intereses específicos de los cursantes –siempre que sean del campo epistemológico–. Para todos los casos el texto producido deberá tener las siguientes características formales:
-    Hoja A4; fuente Times New Roman o Arial tamaño 12; espaciado 1,5; márgenes justificados; páginas numeradas. 
-    Extensión: entre 10 y 15 págs. Incluyendo carátula y bibliografía.
-    Organización del texto: carátula completa (denominación del curso, fecha de cursado, fecha de entrega, docente a cargo, título del trabajo, datos del autor -DNI-). 
-    Estructura argumentativa del trabajo: Introducción; Desarrollo; Conclusiones y Bibliografía.
-    Para citar algún fragmento textual de la bibliografía, se deberá colocar entre comillas e indicar apellido del autor, año de publicación y página. Ejemplo: “Pero, aunque ese estado natural sea un estado de libertad, no lo es de licencia...” (Locke, 1990: 9). 
-    El apartado Bibliografía debe contener un listado con todos los textos citados ordenados alfabéticamente, consignando: Apellido y nombre del autor, Año de Publicación, Nombre del libro, Editorial, Ciudad de Edición. Ejemplo: Locke, John (1990), Segundo tratado sobre el gobierno civil, Ediciones Alianza, Madrid.
La evaluación del trabajo tomará en cuenta: el uso del lenguaje; la claridad y fuerza de la argumentación; la comprensión crítica de los temas y la originalidad y justificación del planteamiento y problematización de los temas abordados.
Período de entrega: hasta seis (6) meses tras la finalización del cursado.
La evaluación general del seminario también considerará la asistencia a las clases y la calidad de la participación de los cursantes.

🗓️CRONOGRAMA

Se prevé el dictado intensivo del curso los días 11 y 12 de abril de 2025.

Acceder al curso

Las inscripciones para este curso no se encuentran habilitadas.

Información de Contacto

Ante cualquier duda, comunícate con nosotros.

  • Comandante Fernandez 755, Pcia.R. Sáez Peña | Chaco | Argentina
  • +54-1139893283
  • modernizacion@uncaus.edu.ar