Detalles del Curso

CURSO DE CAPACITACIÓN: Consumos digitales problemáticos

Mercado Pago - Medios de pago
  • Fecha de Inicio 17/10/2025
  • Cierre de Inscripciones 25/10/2025
  • Costo de Inscripción $35000
  • Cuotas SIN CUOTAS
  • Cupo limitado NO

CURSO DE CAPACITACIÓN

Consumos digitales problemáticos: mecánicas de juego y participación, simulación y nuevas narrativas identitarias.


INCIA: 13 DE OCTUBRE

ARANCEL  
Inscripción: $ 35.000 pesos argentinos. 

MODALIDAD 
Modalidad a distancia, con horas sincrónicas y asincrónicas. 

DURACIÓN: 4 Semanas.

CARGA HORARIA: 40 horas reloj 
La carga horaria del curso se distribuye en: 28 horas virtuales asincrónicas y 12 horas virtuales  sincrónicas. 

DESTINATARIOS Y CONDICIONES DE ADMISIÓN 
La actividad está destinada a:

- Docentes de todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo Chaqueño en  ejercicio o sin cargo ni horas cátedra. Supervisores, Directivos, Rectores, Docentes  de Nivel Inicial, Docentes de Nivel Primario, Profesores de Nivel Secundario,  Bedeles, Auxiliares Docente, Bibliotecarios de todos los niveles y modalidades del  sistema educativo de la Provincia del Chaco en ejercicio y/o sin cargo ni horas  cátedra. - Docentes en ejercicio de todos los niveles y modalidades de los Sistemas Educativos  de las Provincias del Nordeste Argentino: Corrientes, Formosa, Misiones. 
 - Docentes titulares, adjuntos, jefes de trabajos prácticos, auxiliares de primera,  auxiliares de segunda que se desempeñan en Universidades Nacionales de gestión  estatal y de gestión privada. - Personal de salud mental: Licenciados en Psicología, Licenciados en Psicopedagogía,  Psicopedagogos, Licenciados en Acompañamiento Terapéutico, Técnicos en  Acompañamiento Terapéutico, Técnico en Psicología Social, Médicos Pediatras,  Médicos Psiquiatras. 

CERTIFICACIÓN 
Asistencia: 100 % a clases /encuentros virtuales. 
En caso de no poder asistir el 100 %, los cursantes podrán recuperar hasta dos faltas  a clases /encuentros virtuales ya sea por medio de asistencia a tutorías sincrónicas o  por medio de una actividad compensatoria que dispondrá el docente dictante durante  el cursado.  
Participación 100 % de todos los foros (de presentación, de debate y aprendizaje, de  aprendizaje y  síntesis conceptual, y de cierre) en tiempo y forma, que disponga el  docente dictante durante el cursado. 
Aprobación de un cuestionario final integrador asincrónico disponible en la última  semana de cursado, en el aula virtual. 
 
   
DOCENTES A CARGO
Docente Dictante: Carolina Di Palma. 

Carolina Di Palma es candidata a doctora en Comunicación de la UNLP y PPGCOM UFF Brasil, línea de investigación, Estéticas y tecnologías de comunicación, campo Cuerpo,  subjetividad y nuevas Tecnologías.  Magister en Comunicación y Educación de la Universidad Nacional de la Plata con tesis sobre  la Convergencia digital pública infantil. Responsable de proyectos de Convergencia digital  del canal Pakapaka TV pública de Argentina desde el año 2010. Profesora titular de Cultura,  Comunicación y Educación y Taller de nuevas infancias y nuevas juventudes en Institutos de Formación Docente de la Dirección de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires  desde el año 2009. Becas: PROFOR, UNLP, OEA. Publicaciones: “Biolencia,  microbiopolítica contemporánea”, Editorial Universidad Nacional de la Plata, año 2017,  “Queremos aburrirnos, hacia los números gúglos como nuevas formas de subjetivación”,  Editorial Académica Española, año 2017, “Interpelación y reconocimiento de la cultura  mediática en la convergencia digital pública infantil: nuevos sentidos político-estratégicos del campo Comunicación/Educación para ampliar horizontes de significación en la era de la onda  cuadrada”, SEDICI, UNLP, Buenos Aires, 2017, Comunicación post Convergente (2017) y  Narrativas Complejas (2019) de la editorial de la Universidad Nacional de Rosario, de  “Pantallas e identidades” editado por UBACYT Buenos Aires 2020 y varios artículos en  revistas académicas y de lo corporal que pueden encontrarse en la red. Actualmente es  coordinadora también de 1gúgol, consultora de investigación y capacitación de nuevas  narrativas no lineales y educación. Actualmente es asesora de la Subsecretaría de Salud  Mental de la Provincia de Buenos Aires, la Provincia de la Pampa y del Chaco en temas de  consumos digitales problemáticos. ETR de Cultura digital en el CIIE de San Martín, Provincia  de Buenos Aires. Docente de la Universidad Nacional de Mar del Plata en la Facultad de  Psicología. Forma parte del grupo de investigación de psicoanalisis, videojuegos, redes  sociales y subjetividad.  https://carolinadipalma.wixsite.com/culturadigital 

PROGRAMA ANALÍTICO
Unidad 1: Reconocimiento del mundo cultural de las generaciones actuales en la cultura digital.   Nuevas alfabetizaciones y subjetividad en la convergencia digital con conectividad  Transformaciones de la cultura digital y subjetividad. Tecnicidad y usos y apropiaciones según 
contexto. Nuevas formas de narrar y transformaciones de la subjetividad actual. Proceso de   subjetivación on-off line. Reconocimiento del universo vocabular de las generaciones actuales  a partir de los usos y apropiaciones que realizan de las interfaces digitales. Tramas de  interpelación de los consumos culturales interactivos hegemónicos y nuevos procesos de  subjetivación on-off line.  Casos de referencia: 
 
Unidad 2: Nuevos modelos de negocios y digitalización de los territorios.  Dataficación, gubernamentalidad, segmentación, recomendaciones algorítmicas e Inteligencia  artificial- Del Derecho a la Comunicación a la Sociedad Global de la Información y la  Gobernanza en Internet. Capitalismos de plataformas. Cambio del paradigma del delito y  predicción probabilísticas de los comportamientos. Nuevos modelos de negocios y  digitalización de los territorios. Dataficación, gubernamentalidad, segmentación,  recomendaciones algorítmicas e Inteligencia artificial. Mecanismos de recompensa y  gratificación instantánea, opciones predeterminadas de formato en  la gamificación.  
 
Unidad 3 Cultura digital con conectividad y salud mental , abordaje nuevos.  Transformaciones subjetivas y simulación virtual. Jugar a la guerra y sobrevivir último.  La  vida avatar en primera persona en los entornos virtuales. Juegos de terror y pedagogía de la 
crueldad. Pensamiento computacional y algorítmico. Simulación virtual, sueño y descanso.  Atención dispersa, ansiedad, depresión, hiperactividad, aumento del espectro ausitta, bullying  y grooming y en las articulaciones de la vida on off line de las nuevas generaciones. Modelos de intervención clínica en Occidente.  Proyectos de ley sobre ludopatías.  Recomendaciones y  prácticas transformadoras inspiradoras. Articulaciones transdisciplinarias entre la  comunicación, la educación y los campos de la salud y los derechos humanos. La potencia de  las mediaciones y los metajuegos. Casos de referencia on line que articulan el trabajo de profesionales de la salud mental y la 
comunicación digital: - Benessere digitale Milano. Manifiesto el derecho al juego digital.  - Canódromo Ateneo de innovación digital y democracia Barcelona.  -MINILAB Recomendaciones para Narrar en plataformas digitales interactivas en democracia  (2023)  Observación 25 de Naciones Unidas sobre los derechos de los chicos y chicas en entornos  virtuales, 2022. 

Unidad 4  Reconocimiento del universo vocabular de infancias y juventudes conectadas  con  fines de intervención escolar y en salud mental. Análisis de discursos interpeladores actuales. Nuevas representaciones sociales y valores.   Representaciones de las habilidades y poderes de los personajes. Análisis de formatos y  opciones predeterminadas de opciones de movimiento en las interfaces. Análisis de mecanismo  de recompensa aleatoria  y  gratificación instantánea. La potencia de las mediaciones.  Modelos  de negocios sobre la monetización del tiempo de ocio en videojuegos y redes sociales. Diálogos  entre la cultura escolar y la cultura digital.Alfabetización crítica digital informacionales, Inteligencia artificial con centralidad en la enseñanza, Narrativas interactivas que posibiliten  garantizar derechos. 
 
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA 
Clases sincrónicas, expositivas. 
Tutorías sincrónicas, de seguimiento. 
Abordaje de la bibliografía con guías de lectura.  
Participación activa en foros de debate y de aprendizaje. 
Trabajos grupales y producción colectiva de documentos en línea asincrónicos (wiki,  GoogleDocs) sobre tramas conceptuales del curso. 
Evaluación diagnóstica, inicial. 
Evaluación de proceso por medio de foros de debate y cuestionarios en línea. 
Evaluación final, formativa. 
Elaboración de un repositorio digital de materiales interactivos con contenidos de calidad y derechos, y alfabetización crítica digital. 
 
ACTIVIDADES  
2 clases y tutorías sincrónicas de entre 1 y 2 horas reloj, por semana (12 horas  virtuales sincrónicas). 
Foro Presentación (Semana 1). 
Foro de Debate 1 (Semanas 1 y 2) - Diagnósticos sobre consumos culturales y  horizontes de interpelación  videojuegos y redes sociales. 
Foro de Debate 2 (Semanas 3 y 4) - La cultura digital hoy, datitficaciones,  gubernamentalidad algorítmica, educación crítica digital y las diferencias de la  educomunicación como instrumento.  
Foro de Debate 3 (Semana 5) - Análisis de casos videojuegos y redes sociales 
Foro de Síntesis y Cierre (Semana 6). 
Instancias individuales de realización de trabajos a presentar como guías  de lectura  y trabajos de  evaluación. 
Trabajo final integrador: realización de un trabajo grupal de indagación situada en sus espacios de trabajo, con el objetivo de reconocer el universo vocabular de las infancias y juventudes sobre consumos culturales interactivos hoy, en diálogo con  distintos autores/as y textos bibliográficos abordado en el curso. 
 

INSTANCIAS DE EVALUACIÓN DURANTE LA ACTIVIDAD 
Foros de debate: 1, 2 y 3. - Foro de síntesis final, cierre del cursado. - Resolución de cuestionarios. - Elaboración del TIF: subir un archivo en enlace “Tarea”, dentro del aula virtual.  En caso de requerir recuperación de foros y cuestionarios: se volverán a abrir en la última  semana de cursado para que los cursantes los cumplimenten.  En el caso del TIF no tiene instancia de recuperación. 
 

Informes:  

Mail: modernizacion@uncaus.edu.ar             

Teléfono: 📞 +54-1139893283 Línea activa de Lunes a Viernes de 8h a 13h

Acceder al curso

Ahora puedes realizar tu inscripción y pagos en el mismo lugar.

  • Inscripción $35000
Inscribirme mdi-file-document-edit
Mercado Pago - Medios de pago

Información de Contacto

Ante cualquier duda, comunícate con nosotros.

  • Comandante Fernandez 755, Pcia.R. Sáez Peña | Chaco | Argentina
  • +54-1139893283
  • modernizacion@uncaus.edu.ar