Detalles del Curso

Curso de Posgrado “Aspectos Biofarmacéuticos en el Desarrollo de Medicamentos”

Mercado Pago - Medios de pago
  • Fecha de Inicio 23/06/2025
  • Duración 2 semanas
  • Cierre de Inscripciones 26/06/2025
  • Costo de Inscripción USD 67
  • Cupo limitado NO
Biofarmacia. Procesos ADME. Biodisponibilidad. Investigación y Desarrollo de medicamentos. Métodos in vitro, in vivo, ex vivo, in silico. Sistema de clasificación biofarmacéutica. Solubilidad de ingredientes farmacéuticos activos. Estrategias de mejora de la solubilidad.

Curso de Posgrado “Aspectos Biofarmacéuticos en el Desarrollo de Medicamentos”

Fecha de inicio: 23 de junio de 2025

DURACIÓN: 2 semanas

Total: 60 horas, distribuidas en 30 horas teóricas y 30 horas prácticas.
Modalidades del curso:
- Virtual sincrónica: 40 horas.
- Presencial: 60 horas.

Arancel de la actividad

- Cursantes de doctorados UNCAUS: sin costo.
- $ 40000 (pesos cuarenta mil) para docentes, tesistas y becarios de la UNCAUS no incluidos en el Programa de Doctorado.
- $ 80000 (pesos ochenta mil) para cursantes externos a la UNCAUS.

PÚBLICO AL QUE ESTÁ DESTINADO

Egresados de la Carrera de Farmacia y carreras afines, estudiantes de posgrado del Doctorado Regional en Farmacia (UNT, UNaM, UNCAUS) y afines.

MODALIDAD DE CURSADO

VIRTUAL O PRESENCIAL

CRONOGRAMA

El curso se desarrollará entre la última semana de junio y la primera semana de julio del año 2025.
Clases teóricas: 5 clases de 4 horas y dos clases de 5 horas. Total: 30 horas. Días: 23/06, 24/06, 25/06, 26/06, 27/06, 30/06 y 01/07.
Clases prácticas: 5 trabajos prácticos que requieren de 6 horas de trabajo de parte de los alumnos. Total: 30 horas. Días: 30/06, 01/07, 02/07, 03/07 y 04/07.
Fecha de entrega del Trabajo Final: 11/07.

VER CRONOGRAMA COMPLETO

DOCENTES A CARGO:

Se contará con la participación, en carácter de Conferencistas Invitados, de los siguientes docentes e investigadores de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH- España)

  • Dr. Juan José Martínez Medina (Profesor Dictante, Coordinador). UNCAUS.
  • Dra. María Beatriz Núñez (Profesora Dictante). UNCAUS.
  • Dra. Cristina Marisel Pérez Zamora (Profesora Dictante). UNCAUS.
  • Dra. Claudia Garnero (Profesora Dictante). UNC.
  • Dra. Ariana Zoppi (Profesora Dictante). UNC.
  • Dra. Luciana Gissella Naso (Profesora Dictante). UNLP.
  • Dra. Carolina Leticia Bellera (Profesora Dictante). UNLP.
  • Dra. Isabel González Álvarez (Profesora Invitada). UMH (España).
  • Dra. Marival Bermejo Sanz (Profesora Invitada). UMH (España).
  • Dr. Alejandro Ruiz Picazo (Profesor Invitado). UMH (España).
  • Dra. Marta González Álvarez (Profesora Invitada). UMH (España).

PROGRAMA ANALÍTICO:

Módulo 1. Biofarmacia y procesos ADME. Conceptos básicos. Absorción: Interacciones fármaco-alimento. Factores que influyen en la velocidad de absorción. Distribución: Factores que condicionan el pasaje de fármacos desde la sangre a tejidos. Hipótesis del
fármaco libre. Volumen de distribución real y aparente. Metabolismo y Excreción: Biotransformación. Clasificación de reacciones metabólicas. Efecto de primer paso. Profármacos. Transportadores de eflujo. Métodos in silico aplicados a la predicción de propiedades ADME.

Módulo 2. Investigación y Desarrollo de medicamentos. Etapas. Descubrimiento y selección del ingrediente farmacéutico activo. Estudios biofarmacéuticos en relación con el ciclo de vida del medicamento. Estudios in vitro de disolución, permeabilidad y transporte plasmático. Cultivos celulares. Estudios in vivo en modelos animales. Ensayos clínicos.

Módulo 3. Propiedades Biofarmacéuticas. Sistema de clasificación biofarmacéutica (SCB). Clasificación de los IFA de acuerdo al SCB. Bioexenciones para las FFSO-LI. Solubilidad de ingredientes farmacéuticos activos. Estudios in vitro de solubilidad. Leyes que rigen la disolución de un sólido. Factores que influyen en la velocidad de disolución. Características del estado sólido. Polimorfismo en fármacos. Transformaciones de la estructura cristalina o cambios polimórficos.

Módulo 4. Estrategias de mejoras de las propiedades biofarmacéuticas. Técnicas de caracterización del estado sólido (tamaño y distribución de partícula, superficie específica, morfología, porosidad, ángulo de reposo, densidad verdadera, densidad aparente). Estrategias de mejora de la solubilidad (Coamofos. Formación de co-cristales. Complejos de ciclodextrinas).

Módulo 5. Aspectos farmacotécnicos y biodisponibilidad. Modelos de absorción y transporte de fármacos. Procesos LADME en sistemas micro y nanoparticulados. Estudios de liberación in vitro e in vivo.

Módulo 6. Permeación y absorción de ingredientes farmacéuticos activos. Estudios de permeabilidad intestinal. Estudios de permeabilidad transdérmica. Factores que afectan a la permeabilidad. Métodos in vitro para estimar la permeabilidad.

Módulo 7. Consideraciones sobre la biodisponibilidad de medicamentos para su registro. Protocolo de registro de especialidades medicinales. Diseño de estudios de Biodisponibilidad y Bioequivalencia. Correlaciones in vivo-in vitro. Ensayo de disolución. Validación de métodos bioanalíticos.

INSTANCIA EVALUATIVA:

La evaluación se realizará de modo sumativo con la participación de los alumnos en las actividades en el aula, con la producción de los trabajos prácticos del grupo y un trabajo final colaborativo (3 integrantes), donde cada alumno/a analiza y hace un aporte sustancial al reporte relacionado con la temática del curso. El trabajo final permitirá que cada alumno profundice la temática en relación con la investigación que desarrolla o la aplicación que tiene esta temática en su campo profesional, con la supervisión de los docentes en encuentros presenciales (o virtuales) a convenir.

Certificado de Aprobación (cuando cumpla con el 80% de asistencia y las instancias de evaluación) detallando la carga horaria correspondiente a cada modalidad.

Acceder al curso

Las inscripciones para este curso no se encuentran habilitadas.

Información de Contacto

Ante cualquier duda, comunícate con nosotros.

  • Comandante Fernandez 755, Pcia.R. Sáez Peña | Chaco | Argentina
  • +54-1139893283
  • modernizacion@uncaus.edu.ar