CURSO DE CAPACITACIÓN: Videojuegos, redes sociales y transformaciones de la subjetividad.
- Fecha de Inicio 18/10/2025
- Cierre de Inscripciones 18/10/2025
- Costo de Inscripción $35000
- Cuotas SIN CUOTAS
- Cupo limitado NO
CURSO DE CAPACITACIÓN:
Videojuegos, redes sociales y transformaciones de la
subjetividad
Reconocer lo nuevo para establecer diálogos
INICIA: SÁBADO 18 DE OCTUBRE DE 2025 11H
DURACIÓN: 4 semanas
CARGA HORARIA: 40 horas reloj
La carga horaria del curso digital /virtual no presencial se distribuye en: 28 horas virtuales
asincrónicas y 12 horas virtuales sincrónicas.
CRONOGRAMA
Día y horario de cursado sincrónico: SÁBADOS 11 a 12:30 h
DESTINATARIOS Y CONDICIONES DE ADMISIÓN
La actividad está destinada a:
- Supervisores, Directivos, Rectores, Docentes, Bedeles, Auxiliares Docente, Bibliotecarios de todos los niveles y modalidades del sistema educativo de la Provincia del Chaco en ejercicio o sin cargo ni horas cátedra.
- Docentes en ejercicio de todos los niveles y modalidades de los sistemas educativos
de las Provincias del Nordeste Argentino: Corrientes, Formosa, Misiones. - Docentes titulares, adjuntos, jefes de trabajos prácticos, auxiliares de primera, auxiliares de segunda que se desempeñan en Universidades Nacionales de gestión
estatal y de gestión privada.
- Personal de salud mental: Licenciados en Psicología, Licenciados en Psicopedagogía, Psicopedagogos, Licenciados en Acompañamiento Terapéutico, Técnicos en Acompañamiento Terapéutico, Técnico en Psicología Social, Médicos Pediatras,
Médicos Psiquiatras.
CERTIFICACIÓN
Términos de la acreditación de asistencia y/o de aprobación según corresponda.
● Asistencia: 100 % a clases /encuentros sincrónicos.
● En caso de no poder asistir el 100 %, los cursantes podrán recuperar hasta dos faltas a clases /encuentros sincrónicos ya sea por medio de asistencia a tutorías sincrónicas o por medio de una actividad compensatoria que dispondrá el docente dictante durante el cursado.
● Participación 100 % de todos los foros (de presentación, de debate y aprendizaje, de aprendizaje y síntesis conceptual, y de cierre) en tiempo y forma, que disponga el docente dictante durante el cursado.
● Aprobación de guía de lectura de cada clase.
● Entrega de investigación final integrador asincrónico disponible que pondrá a disposición desde la primera clase.
● Instancias intermedias que devolución de trabajo final que comienza en la primera
clase y va entramando con los conceptos durante la cursada.
DOCENTE A CARGO: Carolina Di Palma.
Es candidata a doctora en Comunicación de la UNLP y PPGCOM UFF Brasil, línea de investigación, Estéticas y tecnologías de comunicación, campo Cuerpo, subjetividad y nuevas Tecnologías. Magister en Comunicación y Educación de la Universidad Nacional de la Plata con tesis sobre la Convergencia digital pública infantil. Responsable de proyectos de Convergencia digital del canal Pakapaka TV pública de Argentina desde el año 2010. Profesora titular de Cultura, Comunicación y Educación y Taller de nuevas infancias y nuevas juventudes en Institutos de Formación Docente de la Dirección de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires desde el año 2009. Becas: Profor, UNLP, OEA. Publicaciones: “Violencia, microbiopolítica contemporánea”, Editorial Universidad Nacional de la Plata, año 2017, "Queremos aburrirnos, hacia los números gúglos como nuevas formas de subjetivación”, Editorial Académica Española, año 2017, “Interpelación y reconocimiento de la cultura mediática en la convergencia digital pública infantil: nuevos sentidos político-estratégicos del campo Comunicación/Educación para ampliar horizontes de significación en la era de la onda cuadrada”, SEDICI, UNLP, Buenos Aires, 2017, Comunicación post Convergente (2017) y Narrativas Complejas (2019) de la editorial de la Universidad Nacional de Rosario, de “Pantallas e identidades” editado por UBACYT Buenos Aires 2020 y varios artículos en revistas académicas y de lo corporal que pueden encontrarse en la red. Actualmente es coordinadora también de 1gúgol, consultora de investigación y capacitación de nuevas narrativas no lineales y educación. Actualmente es asesora de la Subsecretaría de Salud Mental de la Provincia de Buenos Aires, la Provincia de la Pampa y del Chaco en temas de consumos digitales problemáticos. ETR de Cultura digital en el CIIE de San Martín, Provincia de Buenos Aires. Docente de la Universidad Nacional de Mar del Plata en la Facultad de Psicología. Forma parte del grupo de investigación de psicoanálisis, videojuegos, redes sociales y subjetividad.
https://carolinadipalma.wixsite.com/culturadigital
ARANCEL
Inscripción: $ 35.000 pesos argentinos.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA ACTIVIDAD: OBJETIVOS
Enunciación de los objetivos de la iniciativa. - Aproximar a los/as participantes los nuevos discursos de interpelación de videojuegos y
redes sociales hegemónicos y los modos de funcionamiento de los modelos de negocios que se proponen desde plataformas privativas de la telecomunicación para que luego puedan intervenir con prácticas educativas transformadoras que garanticen el sistema de derecho.
- Analizar los nuevos horizontes de interpelación proveniente de la Industria de las telecomunicaciones..
- Acercar a los/as maestros/as nuevas alfabetizaciones digitales con usuarios de 2 a 5 y 6 a 12 años y juventudes y secundarias, vinculadas a nuevos formatos, géneros discursivos, mecánicas de juego, de participación y visibilidad dentro de opciones predeterminadas de las interfaces para el reconocimiento del universo vocabular actual.
-Comprender en su máxima expresión las nuevas alfabetizaciones hipermediales
- Producir un análisis crítico de los factores que intervienen en el proceso de producción de sentido común de las infancias y juventudes que surgen de las producciones comunicacionales digitales interactivas con conectividad, gubernamentalidad algorítmica, actualizaciones y mecanismos de recompensas, para reflexionar sobre la tensión y los conflictos que generan en la cultura escolar y la democracia.
- Brindar herramientas de observación para generar un acercamiento al universo vocabular de las nuevas generaciones para que puedan reconocer los procesos de subjetivación actual y propiciar el diálogo proponiendo horizontes de interpelación que garanticen los derechos.
- Conocer las transformaciones de la subjetividad contemporánea vinculadas a la
dataficación, gubernamentalidad, inteligencia artificial y segmentación algorítmica para que
puedan identificar aspectos culturales contemporáneos y tomar decisiones para la
consolidación de una nueva alfabetización crítica digital.
CONTENIDOS
1. Diálogos entre cultura digital y cultura escolar
Transformaciones de la cultura digital y cultura escolar. Tecnicidad, usos y apropiaciones según contexto. Nuevas formas de narrar y transformaciones de la subjetividad actual. Reconocimiento del universo vocabular desde una perspectiva pedagógica en la cultura digital. Tramas de interpelación de los consumos culturales interactivos hegemónicos y nuevos procesos de subjetivación on off line. Casos - Representaciones y horizontes de interpelación propuestos en Paw Patrol, sonic, Masha y el Oso, Granja de Zenon, Youtube kids, sonic, Brawl Star Free Fire y Fortnite, Among us, Roblox y Minecraft, Tik Tok y Youtubers gamers.
2. Cultura digital y gubernamentalidad algorítmica
Del Derecho a la Comunicación a la Sociedad Global de la Información y la gobernanza en internet. Capitalismos de plataformas. Cambio del paradigma del delito y predicción probabilísticas de los comportamientos. Nuevos modelos de negocios y digitalización de los territorios. Dataficación, gubernamentalidad, segmentación, recomendaciones algorítmicas e inteligencia artificial. Plataformización de la educación y paradigma del software abierto. Casos - modelos de negocios, mecanismos de recompensas aleatorios de gratificación
instantánea y opciones predeterminadas en Roblox, Fortnite, Free Fire, Among us, Tik Tok.
3. Derechos hoy
Conflictos y tensión de los Derechos en entornos digitales con conectividad. Planes actuales de regulación y creación de nuevos derechos. Unesco Internet for trust, guia de regulación de plataforma pro común. Observaciones 25 y 16 de Naciones Unidas sobre
derechos de las infancias en entornos digitales. Ley Micaela Ortega sobre Bullying y grooming. Casos, investigaciones y propuestas de Defensoría del Público, Chicos.net y Faro Digital. Casos usos y modos de apropiación en contextos situados y sentido común en disputa Paw Patrol, Sonic, Masha y el Oso, Granja de Zenon, Youtube kids, Brawl Star, Free Fire y Fortnite, Among us, Roblo y Minecraft, Tik Tok y Youtubers gamers.
4. Educación crítica digital y políticas de cuidado
Recomendaciones y prácticas transformadoras inspiradoras. Articulaciones transdisciplinarias entre la comunicación, la educación y los campos de la salud y los derechos humanos. Manifiesto del derecho al juego digital. Recomendaciones para narrar digital en Democracia. Carta de los derechos digitales de las infancias y juventudes.
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
La metodología será dialógica y participativa, haciendo espacio para la exposición docente con el muestreo de casos de consumos culturales, videojuegos y redes sociales en términos de representación y modos de apropiación en contextos situados según investigaciones de campo.
Realizaremos diagnóstico de consumos culturales de los/as participantes y, a partir de allí, una aproximación a los consumos culturales de las infancias y juventudes que tienen en sus entornos de trabajo.
Como trabajo final propondremos a las/os maestras/os la realización de un trabajo grupal de indagación situada en sus espacios de trabajo, con el objetivo de reconocer el universo vocabular de las infancias y juventudes sobre consumos culturales interactivos hoy, en diálogo con distintos autores/as y textos bibliográficos abordado en el taller.
ACTIVIDADES
Diagrama de las actividades con indicación de la carga horaria estimada. Abordaje de la bibliografía con guías de lectura con la búsqueda de relaciones entre las tramas teórica conceptuales y el trabajo de campo propuesta por la cátedra a través de foros. Apertura de guía de investigación grupal en drives virtuales. Seguimiento del desarrollo de la guía de investigación semana a semana de la cursada. Actividad virtual de un padlet con lo que encuentran en el campo sobre consumos culturales colectivamente.
Foro diagnósticos consumos culturales de los colegas docentes en campus con el objetivo que vean continuidades del sentido común. Producción colectiva de documento en wiki sobre tramas conceptuales de la formación para posterior material de divulgación. Drive compartido para las entrevistas y guía de observación para propuesta de investigación colectiva con devoluciones online asincrónicas para dar continuidad al proceso de indagación. Repositorio digital de materiales interactivos con contenidos de calidad y derechos y alfabetización crítica digital referencias del mundo global.
INSTANCIAS DE EVALUACIÓN DURANTE LA ACTIVIDAD
Foro Presentación (Semana 1).
Foro de Debate 1 (Semanas 1 y 2) - Diagnósticos sobre consumos culturales y horizontes de interpelación videojuegos y redes sociales.
Foro de Debate 2 (Semanas 3 y 4) - La cultura digital hoy, datitficaciones, gubernamentalidad algorítmica, educación crítica digital y las diferencias de la educomunicación como instrumento.
Foro de Debate 3 (Semana 5) - Análisis de casos
Foro de Síntesis y Cierre (Semana 6).
Como trabajo final propondremos a las/os maestras/os la realización de un trabajo grupal de indagación situada en sus espacios de trabajo y cuestionario de Google, con el objetivo de reconocer el universo vocabular de las infancias y juventudes sobre consumos culturales interactivos hoy, en diálogo con distintos autores/as y textos bibliográficos abordado en el taller.
Se realizará una evaluación de proceso individual y grupal para monitorear el proceso de aprendizaje de cada participante en formación, a fines de acreditación.
La docente evaluará los trabajos con nota numérica del 1 al 10 aprobando dicho trabajo con una nota de 4.
MODALIDAD
Carácter presencial o a distancia.
Modalidad a distancia, con horas sincrónicas y asincrónicas.
Informes:
Mail: modernizacion@uncaus.edu.ar
Teléfono: 📞 +54-1139893283 Línea activa de Lunes a Viernes de 8h a 13h
Acceder al curso
Ahora puedes realizar tu inscripción y pagos en el mismo lugar.
- Inscripción $35000

Información de Contacto
Ante cualquier duda, comunícate con nosotros.